DSpace Mobile

Home non-mobile view

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un problema heredado o una dificultad adquirida

Show simple item record

dc.contributor.advisor López, Marcela
dc.contributor.author Decarli, María Verónica
dc.contributor.editor Universidad Nacional de Mar del Plata es_AR
dc.contributor.other Bakker, Liliana
dc.date.accessioned 2019-06-10T17:12:54Z
dc.date.available 2019-06-10T17:12:54Z
dc.date.issued 2019-06-10
dc.identifier.uri http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/956
dc.description Cpatedra de Radicación: Biología Humana es_AR
dc.description.abstract El trastorno por déficir de atención e hiperactividad (T.D.H.A.9 es un síndrome, es decir, un conjunto de signos y síntomas. De acuerdo a la definición que se establece en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) se caracteriza por la presenica de "un patrón persistente de destención y/o hiperactividad/impulsividad que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar". El T.D.A.H. se manifiesta en la temprana infancia haciéndose más evidente durante la etapa escolar, representa uno de los motivos de consulta psicológica y psicopedagógica más frecuente, se estima que su incidencia oscila entre 3% y 5% de los niños en edad escolar, siendo su frecuencia mayor en varones que en mujeres. Es un síndrome muy complejo con características sintomáticas muy amplias y variadas por este motivo se dificulta su diagnóstico. Actualmente se utilizan los criterios diagnósticos del DSM-IV, que se centran en los tres síntomas primarios: inatención, hiperactividad e impulsividad. sin embargo, éstos no deben ser tomados como único parámetro, es necesario tener en cuenta la historia clínica del niño y su familia, descartar otras enfermedades con síntomas similares, realizar una evaluación psicológica y educacional y además, una evaluación del perfil atencional del niño mediante pruebas computarizadas. Uno de los aspectos más debatidos actualmente acerca del síndrome es su etiología, esta temática fue elegida como eje central de la presente investigación. El objetivo es realizar una descripción del trastorno y una indagación teórica de sus causas analizando en que medida, la determinación y aparición del trastorno y las variaciones observadas en la conducta de los niños pueden ser explicadas por causas genéticas, ambientales o por la interacción de ambas. Los datos obtenidos poermitirán configurar el estado del arte de la etiología de T.D.A.H. para alcanzar una comprensión mas acabada del mismo y contribuir a la comprensión sobre las relaciones e interacciones entre factores genéticos y ambientales en el comportamiento humano. es_AR
dc.format application/pdf es_AR
dc.language.iso spa es_AR
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess es_AR
dc.subject trastorno por déficit de atención e hiperactividad es_AR
dc.subject etiología es_AR
dc.subject genética es_AR
dc.subject ambiente es_AR
dc.title Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un problema heredado o una dificultad adquirida es_AR
dc.type Thesis es_AR
dc.type snrd es_AR
dc.rights.holder https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ es_AR
dc.type.oa info:eu-repo/semantics/bachelorThesis es_AR
dc.type.snrd info:ar-repo/semantics/tesis de grado es_AR
dc.type.info info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_AR
dc.description.fil Fil: Decarli, María Verónica. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina es_AR


Files in this item

The following license files are associated with this item:

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

 

Interfaz Movil RPsico