DSpace Mobile

Home non-mobile view

Estudio descriptivo sobre los factores que llevan al consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Mar del Plata

Show simple item record

dc.contributor.advisor Losada, Marcela Cecilia
dc.contributor.author Fernández, María Pilar
dc.contributor.author Traiani, Lucila
dc.contributor.editor Universidad Nacional de Mar del Plata es_AR
dc.date.accessioned 2019-03-28T16:00:13Z
dc.date.available 2019-03-28T16:00:13Z
dc.date.issued 2019-03-28
dc.identifier.uri http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/881
dc.description Cátedra o Seminario de radicación: Psicología Jurídica es_AR
dc.description.abstract En esta sociedad, donde predomina el consumo generalizado, el individualismo y la ruptura de lazos sociales, uno de los sectores más vulnerables son los adolescentes. La adolescencia es una etapa donde se conjugan momentos de búsqueda de identidad, de cambios corporales, de iniciación sexual, duelos, diferenciación respecto de los padres y búsqueda de otros modelos, fluctuaciones emocionales (rabia, pena, miedo, alegría), de nuevas responsabilidades de replanteo y cuestionamientos de valores. Todos estos procesos pueden producir angustia malestar, conflicto, que en algunos momentos resulten intolerables. Si la estructura psíquica y el sostén afectivo familiar del joven no logran soportar, contener tales estados, el consumo de alcohol que la sociedad o grupos de pares ofertan les sirve para aliviar el malestar y encontrar algunos momentos de alivio. El eje del problema no son las sustancias, sino qué le pasa a ese joven que no puede encontrar otras formas de elaborar y resolver los conflictos y procesos que está atravesando. Según lo expresado en el Programa de Prevención de adicciones realizado por alumnas de la Cátedra de Psicología Jurídica de la Universidad Nacional de Mar del Plata (2012), es indudable el atravesamiento propio del momento y estado cultural que se caracteriza por el consumismo. Las adicciones son una enfermedad social, lo cual nos invita a pensar acerca de la cultura en la que vivimos y por sobre todo, en los productos que esa cultura nos impone. La sociedad actual, exige el consumo desenfrenado como justificación de la existencia. El sujeto vale por tener. Se cambia la atención de las personas a los objetos, reemplazando al "SER2 por el "TENER". El alcohol es un depresor del sistema nervioso central, aunque en pequeñas dosis tiene un efecto estimulante. Los síntomas dependen de la cantidad ingerida y asimilación del organismo a dichas sustancias. es nuestro propósito en este trabajo indagar y dilucidar las causas que llevan a los adolescentes a consumir alcohol. es_AR
dc.format application/pdf es_AR
dc.language.iso spa es_AR
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess es_AR
dc.subject adolescentes es_AR
dc.subject alcohol es_AR
dc.subject consumo es_AR
dc.subject vulnerabilidad es_AR
dc.subject causas es_AR
dc.title Estudio descriptivo sobre los factores que llevan al consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Mar del Plata es_AR
dc.type Thesis es_AR
dc.type snrd es_AR
dc.rights.holder https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ es_AR
dc.type.oa info:eu-repo/semantics/bachelorThesis es_AR
dc.type.snrd info:ar-repo/semantics/tesis de grado es_AR
dc.type.info info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_AR
dc.description.fil Fil: Fernández, María Pilar. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina es_AR
dc.description.fil Fil: Traiani, Lucila. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina es_AR


Files in this item

The following license files are associated with this item:

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

 

Interfaz Movil RPsico