dc.contributor.advisor | Más, Fermín | |
dc.contributor.author | Mansilla, María Nieves![]() |
|
dc.contributor.author | Grasso, Luciano![]() |
|
dc.date.accessioned | 2014-03-20T18:46:34Z | |
dc.date.available | 2014-03-20T18:46:34Z | |
dc.date.issued | 2014-03-20 | |
dc.identifier.uri | http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/78 | |
dc.description.abstract | “Conocer el estado de salud de los individuos es estudiar los diferentes determinantes relacionados con la biología de la persona, con el medioambiente, con el sistema de salud que le atiende y con los estilos de vida que caracterizan su comunidad y, por consiguiente, con su cultura”.(Vergara Quintero, 2007). El proceso salud-enfermedad es dinámico, interactivo, complejo y cambiante. Implica una concepción del sujeto integral, que considera los aspectos físicos, psicológicos y sociales en compleja interacción. Tanto el concepto de salud como el de enfermedad están construidos cultural e históricamente en la propia interacción social. “El proceso de salud-enfermedad constituye una expresión particular del proceso general de la vida social, es la síntesis de un conjunto de determinaciones que opera en una sociedad concreta y que producen en los diferentes grupos, la aparición de riesgos o potencialidades características (...)” (Breilh, 2003).Debido a su carácter sociohistórico es necesario estudiar el tipo, frecuencia y distribución de la enfermedad en cada sociedad y sobre todo de los recursos que cuenta para prevenir patologías y promover la salud. Evolución del concepto salud enfermedad. Breve reseña histórica. | es_AR |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_AR |
dc.subject | salud mental comunitaria | es_AR |
dc.subject | Tandil | es_AR |
dc.subject | salud mental | es_AR |
dc.subject | imaginarios | es_AR |
dc.subject | discursos | es_AR |
dc.subject | prácticas | es_AR |
dc.title | la Salud mental comunitaria. Un abordaje preliminar desde imaginarios, discursos y prácticas aplicado a la ciudad de Tandil | es_AR |
dc.type | Thesis | es_AR |
dc.type | snrd | es_AR |
dc.rights.holder | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ | es_AR |
dc.type.oa | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_AR |
dc.type.snrd | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | es_AR |
dc.type.info | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Mansilla, María Nieves. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina | es_AR |
The following license files are associated with this item: