dc.contributor.advisor | Zanier, Justo | |
dc.contributor.author | Shalom, Noemi![]() |
|
dc.contributor.author | Cirigliano, Gisela![]() |
|
dc.contributor.editor | Universidad Nacional de Mar del Plata | es_AR |
dc.date.accessioned | 2017-10-18T15:03:50Z | |
dc.date.available | 2017-10-18T15:03:50Z | |
dc.date.issued | 2017-10-18 | |
dc.identifier.uri | http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/641 | |
dc.description | Cátedra o Seminario de Radicación: Bioética, genética humana y salud | es_AR |
dc.description.abstract | La bioética se enmarca en el análisis y discusión argumentativa y dialógica de los conflictos y los dilemas que plantea el avance de la ciencia y la técnica sobre el hombre u la vida en general. La bioética, con su raíz ética, es una disciplina que emana de la filosofía, acercándose en forma racional y razonable a todos estos conflictos, tomando al hombre como fin y nunca como un medio, buscando acuerdos (no pactos) con el fin de humanizar a la ciencia y la técnica pensando en una sociedad con equidad y justicia. Desde el paradigma de los principios de autonomía, beneficiencia y justicia, ejes centrales de la discusión bioética, podemos hacer algunas aprecioaciones con respecto a identidad y adopción. La palabra adopción nos evoca diversas imágenes y sentimientos; niños abandonados, mujeres que entregan a sus hijos, una pareja que pudo engendrar un niño y una pareja que no pudo, biológicamente, tener hijos, madres solteras, mujeres abandonadas, trafico de niños, adopción internacional, adopción y apropiación de niños, etc. La institución adopción es una institución plena de mitos y tabúes, no es una institución jurídica aislada, sino que debería ser estudiada y abordada desde todas las instituciones que tienden a proteger la infancia. Abordar el tema adopción es un trabajo que requiere de la actuación de profesionales de distintas disciplinas. El niño adoptivo pasa a ser tenido como hijo cuando deja de ser ADOPTIVO, es decir, cuando es aceptado en su verdadero rol y lugar que le corresponde, sin prejuicio y siendo considerado en su calidad y condición humana. | es_AR |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_AR |
dc.subject | bioética | es_AR |
dc.subject | adopción | es_AR |
dc.subject | identidad | es_AR |
dc.subject | filiación e identificación | es_AR |
dc.title | Adopción e identidad desde una mirada bioética | es_AR |
dc.type | Thesis | es_AR |
dc.rights.holder | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ | es_AR |
dc.type.oa | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_AR |
dc.type.snrd | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | es_AR |
dc.type.info | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Shalom, Noemi. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Cirigliano, Gisela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina | es_AR |
The following license files are associated with this item: