DSpace Mobile

Home non-mobile view

Relación entre la presencia de síntomas depresivos y la regulación emocional en adultos mayores

Show simple item record

dc.contributor.advisor Urquijo, Sebastián
dc.contributor.author Andrei, Gaspar
dc.contributor.author Bechara, Gabriel Mariano
dc.contributor.editor Universidad Nacional de Mar del Plata es_AR
dc.date.accessioned 2019-11-08T13:39:04Z
dc.date.available 2019-11-08T13:39:04Z
dc.date.issued 2019-11-08
dc.identifier.uri http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1201
dc.description Cátedra o Seminario de Radicación: Psicología Cognitiva - IPSIBAT - CIMEPB. Facultad de Psicología UNMDP - CONICET es_AR
dc.description.abstract El objeto de estudio es establecer la relación existente entre la ocurrencia de los síntomas depresivos y el tipo y la frecuencia de uso de estrategias de regulación emocional de adultos mayores residentes en la ciudad de Mar del Plata. Con base en la literatura científica, se parte del supuesto de que las personas con mayor cantidad e intensidad de síntomas depresivos mostrarán una tendencia a utilizar con menor frecuencia estrategias de reevaluación cognitiva y con mayor frecuencia estrategias de supresión de las emociones, y de que se observará una mayor cantidad de síntomas de depresión en mujeres que en hombres. Para ello, se trabaja con una muestra no probabilística, de conveniencia, de 100 adultos mayores, de ambos sexos, con edades entre 60 y 75 años, residentes de la ciudad de Mar del Plata. Se administra el Inventario de Depresión de Beck-II (DBI-II) y la adaptación al español de la forma TE (Tercera Edad) de la Escala Baptista de Depresión (EBADEP-ID), para evaluar la ocurrencia de los síntomas de depresión, y la versión en español del Cuestionario de Regulación Emocional –CRE.A- que permite analizar el uso de estrategias de regulación emocional. Para caracterizar y relacionar la ocurrencia de síntomas depresivos y el uso de estrategias de regulación emocional se aplican análisis estadísticos a los datos obtenidos. Entre los resultados más relevantes se ha encontrado, por un lado, que existen diferencias significativas en el uso de las estrategias de regulación emocional en la totalidad de la muestra (n=100). Por otro lado, no se observan diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos en relación a la ocurrencia de síntomas depresivos o a la regulación emocional. En cuanto a los resultados del análisis de correlación, existe una tendencia que indica que cuanto mayor es la puntuación de los síntomas de depresión, se utiliza con menor frecuencia la estrategia de reevaluación cognitiva como herramienta de autorregulación emocional. es_AR
dc.format application/pdf es_AR
dc.language.iso spa es_AR
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess es_AR
dc.subject depresión es_AR
dc.subject adultos mayores es_AR
dc.subject estrategias de regulación emocional es_AR
dc.subject psicología es_AR
dc.title Relación entre la presencia de síntomas depresivos y la regulación emocional en adultos mayores es_AR
dc.type Thesis es_AR
dc.type snrd es_AR
dc.rights.holder https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ es_AR
dc.type.oa info:eu-repo/semantics/bachelorThesis es_AR
dc.type.snrd info:ar-repo/semantics/tesis de grado es_AR
dc.type.info info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_AR
dc.description.fil Fil: Andrei, Gaspar. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina es_AR
dc.description.fil Fil: Bechara, Gabriel Mariano. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina es_AR


Files in this item

The following license files are associated with this item:

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

 

Interfaz Movil RPsico